Comte escribe a mitad del siglo XVIII, en donde la ilusión comunitarista comenzaba a retomar fuerza (después de un par de potentes experimentos liberales-republicanos que amenazaban con cambiar las relaciones sociales y estructurales como se conocían). También en este contexto nace "La riqueza de las naciones" de Smith, el cual postula, entre otras cosas, 2 grandes tópicos: que la riqueza de un país depende solo del trabajo de sus habitantes y que el interés de unos pocos puede motivar (y hasta alterar) la producción y relación económica de un Estado. Con respecto a lo anterior, la Era de las Revoluciones (1776-1871, Creative Assembly, 2015) es caracterizada por un gran cambio, consecuencia de lo pensado en la Ilustración, en donde no había paradigma hegemónico, y la llamada "amenaza comunitarista" se tomaba el centro de discusión. Esta renovación del espíritu colectivo, cuyo puntapié inicial fue dado por Hegel y llevado al máximo de su expresión por los socialistas utópicos, chocaba con el cada vez más claro capitalismo industrial, que a su vez se caracterizaba por la idea de generación infinita de riqueza sin considerar lo bueno o malo del camino para lograrlo.
La frase de Comte hoy nos parece un poco equivocada, puesto que, dos siglos después, vemos que sí relaciones que han funcionado por interés, como la conformación de Holdings económicos o matrimonios (durante toda la historia) entre grupos de poder. No obstante, parece que el autor hablaba de validez en vez de temporalidad, puesto que que algo dure no implica "veracidad", solo duración. Sin duda, la bondad detrás de una acción es la que brinda de legitimidad un hecho.
Imagen de @macrosofia
#filosofias #filosof ía #filosofia #comte #sentimientos #interes #relaciones #liberalismo #comunitarismo #smith #riqueza #etica #moral #capitalismo #socialismo #republicanismo ...